top of page

¿Estéreo o puente? Este es el porqué de las cosas...

  • audiocar
  • 19 ene 2021
  • 5 Min. de lectura

En la instalación de equipos de sonido suele haber varias formas de lograr lo mismo. ¿Cuál de ellas será la mejor, según las circunstancias presentes?

Seguramente les ha pasado con algún instalador o cualquier otro profesional de diversas áreas, que cuando les preguntamos por qué hacen esto o aquello, la respuesta suele ser “porque así es” o “porque así le hemos hecho siempre y jala chido”. Por supuesto, tales razonamientos suelen dejarnos más preocupados de lo que ya estábamos, y no podemos sino preguntarnos si este tipo realmente tiene idea de lo que está haciendo.

Con la intención de mojarnos un poquito más los pies en nuestro querido Car Audio y entender las implicaciones que pueden producirse de simples decisiones en la diaria instalación, analicemos la siguiente situación:

Godofredo acaba de adquirir un amplificador de dos canales con las siguientes especificaciones, 75 Watts RMS x 2 @ 4 Ohms, 115 Watts RMS x 2 @ 2 Ohms, ó 230 Watts RMS x 1 @ 4 Ohms (configuración puente o monoaural). Se trata de especificaciones reales y no derivadas de la Ley de Ohm. Junto con este aparato, adquirió también un par de subwoofers de 12 pulgadas y doble bobina de 4 Ohms. ¿Cuál será la mejor forma de conectar este equipo? Básicamente tenemos tres opciones correctas.

ree

ree

LAS OPCIONES

1. Poner las bobinas de cada uno de los subwoofers en serie para subirlas a 8 Ohms y luego conectar los dos bajos en paralelo a la salida monoaural o puente del amplificador, para regresar a 4 Ohms.

2. Conectar las bobinas de cada subwoofer en paralelo para bajarlas a 2 Ohms y luego conectar los dos subwoofers en serie para subir a 4 Ohms y una vez así, alimentarlos con la salida monoaural del amplificador.

3. Conectar las bobinas de cada subwoofer en paralelo para bajarlas a 2 Ohms y una vez así, conectar cada subwoofer a cada canal del amplificador, para manejarlos totalmente independientes, canal de amplificador por subwoofer, trabajando a 2 Ohms.

En un mundo perfecto, con cualquiera de las tres opciones anteriores, la cantidad de energía entregada por el amplificador y recibida por bobina es exactamente la misma, por lo que cualquier elección serían indistinta. Esto sería en un mundo perfecto. Pero como no tengo la menor idea de dónde está o a qué sabe ese mundo, enfrentémonos a las implicaciones reales que se pueden derivar de estas elecciones.

ree

ree

CONSIDERACIÓN 1

Ya habíamos comentado que la diferencia entre un subwoofer de bobina sencilla y uno de bobina doble, es justamente esa. ¿No está claro? Los subwoofers cuentan con “un embobinado”. Si el fabricante decide partir a la mitad tal embobinado e instalar un par de terminales adicionales, entonces ese MISMO subwoofer, se llama ahora “de doble bobina”. Aun cuando muchos quieren derivar propiedades mágicas de tal hecho, triste o alegremente no las hay. Sin embargo, podría dar pie a errores de fabricación. Con esto quiero decir que si el fabricante, por alguna razón remota y misteriosa, no dividió el embobinado exactamente a la mitad, la distribución de energía en “las bobinas” ya no va a ser uniforme, por lo que el altavoz no podrá desempeñarse de manera óptima. Sé que esto prácticamente no sucede, sin embargo, entiendo que es posible. Pero, si yo uno tales bobinas con un cable, a través de una conexión en serie, simplemente estoy cerrando el circuito que el fabricante abrió, y con este acto, cualquier error de fabricación se cancela. Lo que intento exponer es que, de ser posible, procuro siempre conectar las bobinas de un subwoofer de “doble bobina” en serie, para regresarlo a “un solo embobinado” y descartar cualquier error de fabricación, cosa que no se logra si elijo una conexión en paralelo.

ree

ree

CONSIDERACIÓN 2

Si trabajo al amplificador en monoaural o puente, éste entrega 230 Watts x 1 @ 4 Ohms y si lo trabajo en estéreo, puede entregar 115 Watts x 2 @ 2 Ohms. Esto quiere decir que, si conecto los dos subwoofers en puente al amplificador, sin importar si las bobinas propias quedaron en serie o en paralelo, sólo importando que la impedancia final haya quedado en 4 Ohms, el amplificador entregará 230 Watts RMS, es decir, 115 Watts por subwoofer (la potencia total se divide entre el número de subwoofers o, dicho de otra forma, si tengo cuatro paletas y dos niños, ¿cuántas paletas le tocan a cada niño?). Si en lugar de ello me decido por la opción 3, al presentar cada subwoofer una impedancia de 2 Ohms, el amplificador le va a mandar a cada uno de ellos los mismos 115 Watts RMS del caso anterior, por lo que la energía entregada es idéntica. Esto se debe también al hecho de que, al configurar un amplificador en modo puente, internamente cada canal ve la mitad de la carga o impedancia total, por lo cual, desde el punto de vista del amplificador, estas dos configuraciones son idénticas, ya que en ambos casos opera a 2 Ohms por canal.

ree

ree

CONSIDERACIÓN 3

Ningún estéreo produce EXACTAMENTE el mismo Voltaje por lado, ni tampoco ningún ecualizador, amplificador o cualquier otro aparato hecho por el hombre. Aunque procuro no usar las palabras “siempre y “nunca”, creo que esta es una de las excepciones. Esto quiere decir que si configuro el amplificador en estéreo (opción 3), el Voltaje a la entrada de cada subwoofer seguramente será distinto y se producirá un desbalance en el desempeño del equipo de sonido. Esto puede corregirse sólo si alguno de los componentes del sistema cuenta con ganancias independientes izquierda/derecha (el control de balance del estéreo no es una opción, principalmente si trabaja de forma digital), y se tiene el conocimiento, aparatos y atención al detalle para compensarlo. En la configuración puente también existe este desbalance, pero a nivel interno de los aparatos, no directamente en los subwoofers, ya que el Voltaje final a la salida, sea cual fuere, simplemente se divide entre los dos altavoces. Esto quiere decir que, una vez más, si se cuenta con los controles para ajustarlo y los conocimientos para hacerlo, vale la pena tomarse la molestia; pero se haga o no, el Voltaje y la energía por subwoofer en la configuración puente siempre será uniforme, simplificando la instalación y “escondiendo” este tipo de problemas que siempre se presentan, ya sea de forma leve o trágica.

ree

ree

CONCLUSIÓN

¿Qué les parece entonces? Increíble como, una vez tomando en cuenta las circunstancias presentes en la vida real o la llamada “Ley de Murphy”, se pueden obtener resultados tan diferentes de tres opciones que suponíamos indistintas. ¿Cuál es la ganadora? Eso dependerá de cuánta atención y tiempo dispongamos para dicha instalación, de los objetivos, los instrumentos de medición de que dispongamos, las características del equipo y otros factores, ya sean estéticos o de espacio. Por lo tanto, no hay un ganador. ¿Pueden ustedes explicar en 1000 palabras por qué hicieron cada una de las cosas que componen su equipo de sonido? Inténtenlo. Bien dice el dicho que “siempre debe haber otra forma de hacerlo mejor”.

Artículo obra del Ing. Juan Castillo Ortiz, publicado en la Revista AudioCar #172


También te puede interesar: Pros y contras de un subwoofer plano.


¡Conoce nuestro Canal de YouTube!





ree

Comentarios


© 2019. Todos los derechos resevados / Revista Audicar México

bottom of page