top of page

Tips para encontrar la longitud y diámetro adecuado en el port de una caja acústica ventilada.

  • audiocar
  • 27 may 2021
  • 3 Min. de lectura

En repetidas ocasiones hemos tenido la oportunidad de observar en nuestro negocio de instalación y fabricación que llegan clientes, quienes son los orgullosos poseedores de una “súper caja acústica ventilada” que no cumple con su cometido, es decir, no suena ni bien, ni fuerte, ni mucho menos como se esperaba al momento de adquirir los subwoofers.

Es por eso que hemos tomado cartas en el asunto y desarrollamos estos tips, que esperamos les den una idea acerca de las características básicas que debe incluir una caja acústica ventilada para desempeñar un buen funcionamiento.

ree

ree

Aspectos importantes

Cualquier caja ventilada cuenta con tres aspectos importantes. En primer lugar está la bocina, la cual es el motor en cuestión, es nuestro transductor y se encarga de convertir la energía eléctrica en mecánica, es decir, la señal de nuestros amplificadores en sonido.

Por otro lado tenemos la caja acústica, el recinto que alberga a la bocina y su función principal es la de evitar las cancelaciones de audio, aislando el sonido generado al frente del parlante de aquel generado en la parte trasera. Su volumen es un aspecto crítico a considerar por el diseñador, a partir de los parámetros Thiele-Small de la bocina, ya que éste influye directamente en su funcionamiento al determinar su desempeño en lo que se refiere a manejo de potencia, alcance en bajas frecuencias, ganancia en decibeles, etcétera.

ree

ree

Finalmente está el puerto, el cual es un ducto de ventilación que comunica el aire dentro de la caja acústica hacia fuera. La función básica del puerto (o resonador Helmholtz, llamado así debido a su descubridor) es la de poner en fase la onda trasera de la bocina con la frontal y así “amplificar” en ciertas frecuencias el sonido generado, para hacer más notorias las frecuencias cercanas a su punto de entonación, y estas notas casi siempre son muy apreciadas por los amantes de los bajos, de ahí la popularidad de este tipo de cajas acústicas.

El puerto es un factor que establece el desempeño de la caja y el funcionamiento de la bocina, ya que es el encargado de controlar la frecuencia de entonación de la caja acústica, es decir, es el elemento que determina el alcance en bajas frecuencias, excursión de la bocina, ganancia en decibeles y hasta cierto punto su manejo de potencia. En un sistema de Car Audio promedio nuestra caja acústica se encarga de reproducir las frecuencias de 20 hasta 100 y algunas veces 150 ciclos (Hz), nuestro puerto trabaja TODO el tiempo, y es por esto que su correcta elección determinará su respuesta de bajos.

ree

ree

Elección del puerto

Existen dos aspectos sumamente importantes en la elección del puerto: el área y la longitud. Se recomienda que el área del puerto sea igual o mayor a una tercera parte del diámetro del subwoofer, y menor a la mitad de su diámetro. Esto quiere decir que, por ejemplo, para un subwoofer de 10 pulgadas se necesitaría un puerto de 3 pulgadas de diámetro, para uno de 12, un puerto de 4, y para uno de 15 se recomienda un puerto de 6 pulgadas de diámetro. El área es la encargada de controlar el flujo de aire a través del puerto, además de que, en conjunto con la longitud, determina la velocidad de aire generada por la compresión de la bocina, es decir, el sonido final de la caja acústica.

ree

ree

Por otro lado, la longitud del puerto se relaciona con la entonación de la caja (nuevamente su respuesta en frecuencia), un puerto sano cuenta con una longitud mayor a 3 pulgadas y menor a 12, aproximadamente. Esto se debe a que puertos muy cortos pueden generar turbulencias de aire a la salida (ruidos indeseados) y puertos mayores generarían sonidos tipo “pipa”, similares a los que emiten los órganos de las iglesias.

Bajo estos conceptos, podemos apreciar que a frecuencias altas de entonación, los puertos son cortos y contaremos con bajos secos, mientras que a frecuencias de entonación bajas, la longitud será larga y los bajos profundos.

ree

ree

Sólo debes tomar en cuenta que el volumen interno de la caja y el área del puerto que comúnmente nos recomiendan los fabricantes o programas de diseño en sus especificaciones son por cada subwoofer, es decir, siempre que aumentes el número de bocinas, deberás aumentar también el área y cantidad de puertos. Si tomas como base estos conceptos y los aplicas junto con tu instalador, podemos augurar que el resultado final será el sonido que estabas buscando para tu auto.

Artículo obra de José Benítez, publicado en la Revista AudioCar #173



¿Ya conoces nuestro Canal de YouTube?





ree

© 2019. Todos los derechos resevados / Revista Audicar México

bottom of page