Crossovers; conoce su arquitectura para saber qué sistema componente te dará mejores resultados.
- audiocar
- 25 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Hemos llegado al punto en que contamos con nuestro estereo, amplificadores, caja acústica con uno o más subwoofers y probablemente un buen procesador de audio. Lo tenemos casi todo, pero estamos en la fase critica de la selección del componente de medios y tweeters que utilizaremos, si consideramos que estas bocinas son las que vamos a escuchar aproximadamente el 80% del tiempo, creo que vale la pena dedicar el debido tiempo a su elección.

Un separador de frecuencias
Actualmente podemos encontrar una amplia variedad de bocinas, con materiales de excelente calidad, algunos con tecnología de la era especial, y que decir de las muestras multicolores de texturas y un sin fin de acabados que hacen más difícil o divertido la selección de nuestro componente.

Pero hoy no nos vamos a dedicar al análisis de las bocinas, nos enfocaremos a la estructura de los crossovers.
El crossover es el encargado de separar las frecuencias, permitiendo el paso de algunas y oponiéndose a otras, esto es debido a que no existe bocina alguna que pueda reproducir todo el rango audible (de 20 a 20,000 ciclos), por esto contamos con subwoofers que reproducen las frecuencias bajas, tweeters las frecuencias altas y medios que reproducen las frecuencias intermedias entre los dos anteriores.
El tipo de crossover que analizaremos hoy es con el que cuentan los componentes de 2 vías, comúnmente éste se compone de dos crossovers en su interior, un pasa bajas para el medio y un pasa altas para el tweeter.
Dependiendo del orden al que pertenezcan, será su pendiente de atenuación y su número de componentes, ¿en que influye esto directamente? En la textura, naturalidad de respuesta, frecuencia de corte y hasta cuanta potencia recibirá cada bocina.

Cada crossover cuenta con componentes eléctricos en su interior, como son bobinas y capacitores, la razón es que cada uno de éstos poseen características en particular para ser utilizados en las redes de cruce. Las bobinas presentan una resistencia natural ante las frecuencias altas, y los capacitores a las frecuencias bajas, por esto en cada componente podemos apreciar algunos de estos elementos formando el circuito.
Como cada cosa en la vida, existen varios tipos de bobinas y capacitores, y dependiendo con cuáles cuenten, será el resultado que obtendremos.

También te puede interesar: ¿Sabes cómo “aflojar” tus subwoofers para obtener mejores resultados?
Las bobinas
Se componen básicamente de un alambre enrollado formando una espira, similar a la de los carretes de hilo, dos cosas son muy importantes en su composición: el núcleo con el que cuenten que puede ser desde núcleo de aire (por no contar con ningún núcleo, es decir, sólo está la bobina enrollada sobre si misma).
Núcleo cerámico en el cual la bobina se enrolla en algún componente como puede ser ferrita u otro componente cerámico, algunos de los cuales físicamente son muy parecidos a los imanes de tus bocinas, y finalmente núcleo de hierro; la bobina está enrollada sobre algún tipo de metal ferrico básicamente.
Entre estos tipos de bobinas, las que mayor claridad (en el audio) nos van a otorgar son las que cuentan con el núcleo de aire, ya que son más naturales por su baja histéresis, en contra posición tenemos a las bobinas con núcleo de hierro, que desvirtúan con mayor grado el sonido.
Otro aspecto es el diámetro del alambre a utilizar, debido a que a través de la bobina fluirá la corriente eléctrica, a mayor diámetro, menor resistencia, menor calentamiento, y menor alteración del valor de la bobina al estar trabajando, además de que al contar con una resistencia baja la potencia entregada a la bocina será mayor.

Capacitores
Los utilizados comúnmente son de dos tipos: los electrolíticos, que cuentan en su interior con dos placas metálicas aisladas por un líquido electrolítico similar al aceite (físicamente parecen botecitos), normalmente cuentan con especificaciones acerca de su valor en microfaradios, voltaje y temperatura de trabajo, esto se debe a que si sobrepasamos estas características los podemos destruir o alterar, además de que su vida útil se ve más limitada debido a sus propiedades físicas.
Capacitores de maylar o cerámicos: la diferencia de estos capacitores con los electrolíticos es básicamente el aislante y el tamaño. El aislante que se utiliza en estos capacitores es más bien de tipo sólido, por lo cual son de menor tamaño que los electrolíticos (algunos físicamente llegan a parecer chicles) y su rango de operación hablando de voltaje y temperatura es mayor.
Pero la característica más notoria es su exactitud, rapidez de respuesta y naturalidad, que es superior a la presentada por los capacitores electrolíticos, además de soportar en mayor grado el voltaje y la temperatura.
También existen los capacitores de grado audiófilo (entre los que se encuentran de tantalio y materiales similares), muy parecidos a los últimos pero con una respuesta mejor, y estos seguramente los encontrarás en los componentes de punta o high end.

Resistencias
Algunas veces podemos encontrar resistencias en los crossovers, su función es la de atenuar de forma pasiva alguna de las bocinas para mejorar la respuesta dentro del vehículo.
Los tipos de resistencias más comunes son:
Cerámicas o de potencia: físicamente parecen ladrillitos blancos, con sus valores impresos en algún lateral, en su interior cuentan con un alambre enrollado por el cual fluye la corriente. Su principal ventaja es el alto manejo de potencia (hasta de 25 Watts), y tienen como deventaja que pueden llegar a presentar valores inductivos (comportarse como una bobina).
De carbón: son cilíndricas y se caracterizan por contar con unas líneas de colores a su alrededor, pueden llegar a ser de precisión debido a la exactitud en la tolerancia de sus valores (encontrándose en algunos casos abajo del 5%), como deventaja cuentan con un manejo de potencia muy por debajo de las resistencias cerámicas.

Ahora que conoces acerca de los crossovers, es tiempo de visitar las audioboutiques y que busques ese componente para tu auto, pero recuerda ver más allá de las bocinas y considerar para su compra esa parte tan importante que son los crossovers.
Artículo obra de JOSÉ BENÍTEZ publicado en le Revista AudioCar #183
También te puede interesar: Caja acústica... ¿sellada o ventilada? ¿cuál es la adecuada para tus subwoofers?
¿Ya conoces nuestro Canal de YouTube?
Comentarios